Es más de lo que se piensa.jpg

HORACIO1 junio 2021 a las 12:06
imgenes

De HedgeDoc a TiddlyWiki

HORACIO2 junio 2021 a las 1:07
Lecturas traducciones


Ejercicio de introducción de texto

En esta sección se hace una descripción detallada del corpus en general de los relatos recogidos. Tratamos con interés eso sí de ajustarnos a la manera más fiel posible en que fueron contados por los niños, ajustarnos muy copiosamente a sus pronunciaciones que en muchas ocasiones incurren en alargamientos de alguna palabra, en alguna repetición, en onomatopeyas y demás actos verbales que desde lo más profundo de su ser devienen en la palabra. Si bien que la forma estructural de los relatos, la organización de ideas convertidas en palabra que su lenguaje permite y la manera sintáctica que busca la coherencia vienen a conformar los elementos más relevantes de los análisis, es de considerar igualmente, el valor que inalcanzablemente logra el signo escritural en cuanto a las sonoridades que traen los niños con su palabra; hay ciertos acentos en la palabra que dan fuerza y mayor sentido en su expresión oral, en cada uno de ellos se pude percibir una forma melódica y particular que da un “encanto” en lo que están trasmitiendo oralmente. En efecto, la conversión de la oralidad al signo escritural desalma sin dificultad el carácter tímbrico de las voces y autenticidades tonales de la conversación, seguro que acudiendo a los signos de la escritura que nos dibujan el asombro, la admiración o la perplejidad podrán darnos ese punto clave para especializar la palabra. Amén de otras circunstancias no verbales como cuando por ejemplo ante un diálogo un niño pueda responder afirmativa o negativamente una respuesta con la cabeza sin por qué tener que hablar. Aun así, quedará a la imaginación del lector interpretar la sonoridad de los relatos según las consideraciones en las que se redactó el corpus.


Eitan 7 años

Para ti qué significa eso de ser maestro? ¿Qué es ser profesor?

– Ser profesor es un poco difícil porque tienes que estar trabajando, yyy haciendo materias con los demás y en reuniones tienes que estaaar muchas veces, y algunas veces te ponen a ser muy temprano las reuniones y los trabajos y además tienes que enviarle muchas taras como las que tú quieras a los niños o puede mirar enn… o puedes mirar en youtube.

¿Te gustaría cuando seas grande, ser maestra? Explícanos tu respuesta.

– Me encantaría ser profesor perooo porque pudiera ponerle las guías que yo quisiera, difíciles o fáciles, perooo el problema sería que no me gustaría tanto y síí, o si o no, no sé pero sí quiero ser profesor porque ya te dije y… es porqueee uno tiene que estar trabajando en el comp utao tiene que estar trabajando en los computadores y tambiééén estando entregándoles las guías a casas en el carro ooo decirle a personas que se las lleven porqueee son, es difícil ser un profesor pero mm me encantaría ser un profesor pero lo que más me ha gustado ser es veterinario


Violeta 12 años

¿Tienes algún mal recuerdo con respecto a un maestro o maestra que pudieras contarnos?

-Yo creo que nin no tengo ningúnnn muy mal recuerdo con un maestro… porque pues… nunca les he caído así muy mal a un maestro. Quizá no hay algunos que nunca me conocieron porque era muy tímida pero… nunca he tenido una mala experiencia… Ee creo que los más parecido a eso era con un profesor de música porque… era muy aburrido y pasamos un año ee todo segundo con él y nunca se aprendió mi nombre… no sabía ni siquiera quién era y no me reconocía pero… igual nunca me trató mal.

¿Te gustaría cuando seas grande, ser maestra? Explícanos tu respuesta.

Yo creo que nunca sería una maestra porque… soy mala enseñando además ese trabajo no paga bien, y… hay que ganar buen dinero, y… ese trabajo es muy aburridor porque pues enseñar para a mí me parece que es muy aburridor y sobre todo a niños que hablen y eso es horrible así que yo creo que nunca sería maestra



1 References:

Portafolio transcluido
...
Memoria - Protesta &  Voces de niños y niñas)}}
{{De HedgeDoc a TiddlyWiki }}
!''Letura anotada experincia en Hypotes.is...

Lectura anotada Experiencia en Hypotes.is

HORACIO1 junio 2021 a las 12:10
Lecturas


Lectura personal

Ir al documento

Lectura anotada


Ir al docuemnto

Lectura anotada


Lectura anotada

*Minuto 1:15 -1: 55 "Colaboración más allá del tiempo y del espacio" hace la referencia a los espacios creativos autónomos como extensión a las posibilidades ya existentes sobrepasando algunas situaciones que pueden condicionar la misma creatividad. Se puede comprender también como una forma de evolucionar o variar la creatividad en los ámbitos digitales y tecnológicos partiendo de otros ya elaborados si incurrir en la violación de derechos de autoría o reproducciones no permitidas.

@@text-align:justify; *Minuto 2:00 - 4:20 Viene el elemento del Copyright © que impone los derechos patrimoniales de la obra creada para evitar el dominio público. A partir de los años 80 el © adquiere un carácter de autoría (como ley) estableciendo que los derechos de autor se dan en el mismo momento en que la obra es creada aunque todavía no entenga el © que lo acredite como tal, algo que podría complejizar en el tema de la originalidad o la fuente misma de las obras creadas. La cuestión es que aunque el © genere los derechos no especifica el uso que se le debe dar a las obras de creación.

*Minuto 4:25 "CreativeCommons" como complemento del © que permite dar un cierto uso "libre" (bajo ciertas formas, bajo ciertas condiciones) a todas aquellas obras que están bajo los derechos de autor. Es una forma de extender la creatividad "mas allá del tiempo y del espacio" @@


1 References:

Portafolio transcluido
...
Letura anotada experincia en Hypotes.is''
{{Lectura anotada Experiencia en Hypotes.is}}
!''Mapa mental Prácticas contrahegemónicas...

Mapa mental Conocimiento especializado en el aula

El tiddler "Mapa mental Conocimiento especializado en el aula" no existe - haz clic en para crearlo


1 References:

Portafolio transcluido
...
Mapa mental prácticas contrahegemónicas}}
!''Mapa mental Conocimiento especializado en el aula'' 
{{Mapa mental Conocimiento especializdo en el aula...

Mapa mental prácticas contrahegemónicas

HORACIO18 mayo 2021 a las 21:35
imgenes


2 References:

La contrahegemonía en las tecnologías hegemónicas
...
text-align:justify;
<center>[img[Mapa mental prácticas contrahegemónicas]]</center>
Mapa mental prácticas contrahegemónicas...
Portafolio transcluido
...
Lectura anotada Experiencia en Hypotes.is}}
!''Mapa mental Prácticas contrahegemónicas'' 
{{Mapa mental prácticas contrahegemónicas...

TECNOLOGÍAS CÍVICAS (Paro Nacional 2021: Memoria - Protesta & Voces de niños y niñas)

HORACIO2 junio 2021 a las :13
contenido Lecturas

Los movimientos políticos, sociales y biológicos que estamos viviendo en la actualidad son bastante complejos. Desde la reciente incidencia de la emergencia sanitaria en la interacción humana global como las problemáticas sociales que de manera local está fracturando la convivencia ciudadana en nuestro país a raíz de acciones políticas diseñadas en contra de sus necesidades y realidades, un pueblo que está viviendo el maltrato en muchos sentidos de manera constante y sistémica por el gobierno de turno con sus políticas perjudiciales. Se ha visto en estos últimos tiempos que gran parte de la sociedad inconforme quien buscando una salida a la crisis que el Gobierno mantiene bajo practicas corruptas, ha sido las manifestaciones pacíficas, las protestas incendiarias como acciones de indignación por las que muchos ciudadanos del común han optado.


"Las manos de la protesta" el pintor ecuatoriano Oswaldo Guyasamìn en su cuadro como tema social refleja el dolor y la miseria que soporta la mayor parte de la humanidad y denuncia la violencia que le ha tocado vivir al ser humano, las guerras civiles, los genocidios, los campos de concentración, las dictaduras, las torturas, el hambre, la desigualdad, la no-tolerancia. Estas manos representan la lucha, la esperanza y la reivindicación de los más humildes, víctimas de la humillación. Las manos de la protesta resume la actitud frente a la injusticia de aquel que tiene manos insaciables ante la mayoria de la humanidad que no tiene nada.(manos del mendigo,las manos del ruego, las manos del miedo, la manos de la esperanza etc.) una sociedad marginada injustamente, segregada y excluída que lo único que le queda por hacer ante tanta indiferencia es la protesta.


¿Desde cuándo estamos hablando de marchas y protestas en Colombia?

El Cinep (Centro de Investigación y Educación Popular de Colombia), tiene un registro en Colombia de más de 25.000 protestas desde la década de 1970 hasta el 2018.

France 24

•las protestas de 1909 que tumbaron por primera vez a un presidente

•las movilizaciones que culminaron en una masacre, hacia 1928 los trabajadores, jornaleros y campesinos de la zona bananera

•Muere un estudiante, El 6 de junio 1929 alrededor de veinte mil personas protestaban encontra del Gobierno conservador de Miguel Abadía Méndez.

•Paros y marchas durante la dictadura, quienes protagonizaron las marchas del 8 y 9 de junio de 1954, en las que murieron 10 estudiantes y hubo más de 20 heridos por dictadura Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957

La marcha del silencio

Como una de las primeras manifestaciones pacíficas que se haya vivido en Colombia impulsada por el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán y en la cual denunciaba los sistemáticos asesinatos de la fuerza publica y los militantes del partido conservador como también los simpatizantes del gobierno de Ospina Perez, la marcha del silencio se convierte entonces en el inicio de una forma de expresion social emergente ante el descontento de las acciones politicas aviesas y dominantes.

Desde el periodo de 1934 a 1946, el presidente liberal Alfonso López Pumarejo, no solo creó y legalizó los sindicatos, sino que consagró la ley que reivindicó el derecho a la huelga. Lo paradógico es que, a su hijo, Alfonso López Michelsen, que también fue presidente de 1974 a 1978, le tocó enfrentar la más grande movilización social de la que se tenía registro en el país. Se llamó el 'Gran Paro Cívico Nacional' el cual estalló a la medianoche del 13 de septiembre de 1977, y que en una sola jornada dejó 19 muertos y más de 300 heridos. Los manifestantes marcharon en contra de las medidas del presidente para paliar el déficit económico que tenía sumido a la clase obrera trabajadora en una profunda crisis. Tras las marchas, los sindicatos lograron grandes reivindicaciones en materia de libertades y derechos laborales.

Siglo XXI

Muchos años después en el 2008, el país vivió otra masiva manifestación, esta vez en contra de los secuestros, las desapariciones y las muertes ocasionadas por la guerrilla de las FARC. El presidente de entonces, Álvaro Uribe Vélez, canalizó las protestas en su nombre.

Con las protestas ocasionadas a partir del 21N,que no es distinto de lo que sigue sucendiendo en la actualidad, ya que se mantiene las missmas complejidades que dan pie a las portestas del 21N-2019 pues también se portestó contra la reforma laboral,contra la Reforma pensional, el Holding Financiero, las privatizaciones, la Corrupción, contra la reforma tributaria,el cumplimiento de los acuerdos y la defensa de la protesta social.

Los colombianos volvieron a reivindicar su derecho constitucional a la protesta. Un derecho que aparentemente no solía ejercerse a menudo, en comparación con la cultura de las movilizaciones que es evidente en los vecinos de la región como México, Chile, Argentina, Bolivia, Nicaragua, y Ecuador.


Y el covid-19 ¿en qué queda frente al paro nacional?

Reporte de covid hasta mayo 30 http://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx Las fuentes informan que desde que inició el paro en Colombia ha registrado los números más altos de contagio por Covid-19, la ocupación de las camas UCI van en aumento a causa de las aglomeraciones que se viven durante las manifestaciones según la fuente informativa.

Colombia registró este jueves 13 de mayo el número más alto de casos nuevos de coronavirus desde el comienzo del paro nacional, el cual lleva dos semanas de marchas y protestas continuas contra el Gobierno de Iván Duque. Este 13 de mayo, el Ministerio de Salud informó 19.160 contagios. La cifra anterior más alta se reportó el 28 de abril (día que inició el paro) cuando se confirmaron 19.745 nuevos casos por COVID-19. Lo anterior coincide con el periodo de incubación del coronavirus, de dos a 14 días, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Si bien es imposible demostrar en este momento que el nuevo aumento de contagios se originó en las marchas del paro nacional, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y el ministro de Salud, Fernando Ruiz, se han referido a las aglomeraciones ocurridas durante las manifestaciones como causa de que la tercera ola de la pandemia todavía no haya bajado y tenga al borde del colapso al sistema de salud. “Llevamos 12 días de aglomeraciones por bloqueos que han impedido el normal funcionamiento del transporte público. Se aglomeran para hacer bloqueos, aglomeran a los pocos que pueden usarlo y hay protestas masivas en la calle”, dijo López, visiblemente afectada, durante una rueda de prensa el 10 de mayo.

Por su parte, el ministro afirmó este 13 de mayo que “estamos en una situación en la cual el crecimiento del contagio ha sido absolutamente importante. Tenemos una particularidad y es que se está afectando a la población más joven, que tiende a durar más días en UCI (unidades de cuidado intensivo) y eso hace la diferencia con los picos pasados. [...] Hay que decir que los efec-tos de la calle nos generan aglomeración, afectándose mayormente población joven”. La situación en algunos lugares del país demuestra que el colapso sanitario puede volverse una realidad, sobre todo en la capital colombiana: “Hay que decirlo con toda su realidad. La situación de contagio en Bogotá es crítica: casi 100% de ocupación de UCI y cerca de 500 pacientes por ubicar. Es res-ponsabilidad de todos protegernos. Cada aglomeración crece el riesgo para el cual ya no tenemos capacidad”, publicó Ruíz en su cuenta de Twitter. Los departamentos de Santander, Cundinamarca y Boyacá también presentan elevadas cifras de ocupación hospitalaria. De las 12.973 camas de UCI habili-tadas a nivel nacional solo está disponibles el 15,8%

¿Qué sigue?

La negociaciones entre el Gobierno y el comité del paro siguen sin llegar a acuerdos, esto hace que se afecte mucho más la crisis social. en primer lugar, el hecho de que tdo siga igual si llegar a un acuerdo entre las partes hace que las protestas se desgastes y pierdan un poco el oriente y la gent se pueda agotar. Otro factor que afecta el no llegar a acuerdos es la intensificacion de la violencia más aun cuando se ve la militarizacion en las calles y un pie de fuerza armado que en nada ayuda a mejorar la situacion. la resistencia del Gobierno a no seder a las solicitudes y exigencias del comité del paro para negociar lo fundamental, siempre se termina con paliativos y consideraciones que hace llevadero el asunto pero nunca hay una solucion de fondo, es decir: un cambio estructural en la politica de Estado asó como el plan de gobierno del presidente Duque. siempre se terina en lo mismo: algunas rebajas economicas de algunos sectores, incentivos para acceder a la educacion profesional, subsidios a microempresas etc.

Los líderes de las marchas informaron de nuevas exigencias para llegar a un acuerdo y dar fin a los bloqueos que ya completan más de un mes en Colombia, con pérdidas de varios billones de pesos para la economía del país. Entre las nuevas medidas que adoptará el comité del paro se destaca la publicación de los preacuerdos que se han alcanzado con el Gobierno Nacional. Además, una exigencia y es que se derogue el decreto 575 del 28 de mayo de 2021 que ordena un despliegue militar en las zonas donde está difícil la situación de orden público por el paro.

¿Y los niños y niñas?

Indudablemente las dinámicas sociales alrededor del paro nacional les afecta en varios sentidos. Se puede hablar inicialmente de la educación. Se especula que son millones de niños que se quedan sin acceso educativo. Las marchas sindicales de maestros y la insistencia en mejoras a la reforma educativa de algna manera le resta el tiempo eduactivo los niñxs. esto pone en discusión la políticas de infancia y adolescencia dejando entre visto el car´cter impostergble y irenunciable que deberá prevalecer en os derechos de los niñxs pero no ha sido así.

Es sabido de la misma afectación de niños en las jornadas de protestas. La intromision de los abusos y arremetidas desproporcionadas dentro de algunos sectores urbanos, el uso de gases lacrimógenos dentrode sectores recidenciales temina por afectarles en el que otros actores sociales como la defensa civil le ha tocado intervenir para resguardarlos del peligro coo lo que se vivió en Buga a inicios del paro nacional.


Abuso de la fuerza publica hacia los niñxs


Los niñxs saben que las cosas de manera general no están marchando bien, saben que las dinámicas tanto de su hogar como del barrio y en general el territorio entero están actuando de manera compleja. Los medios virtuales les invanden de noticias, de informacion con la que necesitan de un adulto que pueda darles claridad y participación ciudadana. No podemos ignorar su incidencia y maneras de percibir la realidad que les está acogiendo.

Algunas voces de niños y niñas frente al paro

Algunos de estos registros son entrevistas puntuales buscando las opiniones de los niñxs frente a la situación actual que atraviesa en país. Algunas hacen parte de la mesa de participación infantil que se adelanta en la Especializacion de Infancia y Cultura (UNFJC)

Juan Esteban(11 años)

Sofía (10 años)

Sofía (13 años)

Nicolás Torres (17 años)

Alejandro Torres (9 años)

Dar protagonismo a las voces de los niñxs es indispensable en estos momentos, sus formas de percibir y entender el mundo se hacen genuinas a la hora de encontrar sentido dentro de la funcionalidad social.

Portafolio transcluido

HORACIO20 junio 2021 a las 2:40

Paro Nacional 2021

Los movimientos políticos, sociales y biológicos que estamos viviendo en la actualidad son bastante complejos. Desde la reciente incidencia de la emergencia sanitaria en la interacción humana global como las problemáticas sociales que de manera local está fracturando la convivencia ciudadana en nuestro país a raíz de acciones políticas diseñadas en contra de sus necesidades y realidades, un pueblo que está viviendo el maltrato en muchos sentidos de manera constante y sistémica por el gobierno de turno con sus políticas perjudiciales. Se ha visto en estos últimos tiempos que gran parte de la sociedad inconforme quien buscando una salida a la crisis que el Gobierno mantiene bajo practicas corruptas, ha sido las manifestaciones pacíficas, las protestas incendiarias como acciones de indignación por las que muchos ciudadanos del común han optado.


"Las manos de la protesta" el pintor ecuatoriano Oswaldo Guyasamìn en su cuadro como tema social refleja el dolor y la miseria que soporta la mayor parte de la humanidad y denuncia la violencia que le ha tocado vivir al ser humano, las guerras civiles, los genocidios, los campos de concentración, las dictaduras, las torturas, el hambre, la desigualdad, la no-tolerancia. Estas manos representan la lucha, la esperanza y la reivindicación de los más humildes, víctimas de la humillación. Las manos de la protesta resume la actitud frente a la injusticia de aquel que tiene manos insaciables ante la mayoria de la humanidad que no tiene nada.(manos del mendigo,las manos del ruego, las manos del miedo, la manos de la esperanza etc.) una sociedad marginada injustamente, segregada y excluída que lo único que le queda por hacer ante tanta indiferencia es la protesta.


¿Desde cuándo estamos hablando de marchas y protestas en Colombia?

El Cinep (Centro de Investigación y Educación Popular de Colombia), tiene un registro en Colombia de más de 25.000 protestas desde la década de 1970 hasta el 2018.

France 24

•las protestas de 1909 que tumbaron por primera vez a un presidente

•las movilizaciones que culminaron en una masacre, hacia 1928 los trabajadores, jornaleros y campesinos de la zona bananera

•Muere un estudiante, El 6 de junio 1929 alrededor de veinte mil personas protestaban encontra del Gobierno conservador de Miguel Abadía Méndez.

•Paros y marchas durante la dictadura, quienes protagonizaron las marchas del 8 y 9 de junio de 1954, en las que murieron 10 estudiantes y hubo más de 20 heridos por dictadura Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957

La marcha del silencio

Como una de las primeras manifestaciones pacíficas que se haya vivido en Colombia impulsada por el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán y en la cual denunciaba los sistemáticos asesinatos de la fuerza publica y los militantes del partido conservador como también los simpatizantes del gobierno de Ospina Perez, la marcha del silencio se convierte entonces en el inicio de una forma de expresion social emergente ante el descontento de las acciones politicas aviesas y dominantes.

Desde el periodo de 1934 a 1946, el presidente liberal Alfonso López Pumarejo, no solo creó y legalizó los sindicatos, sino que consagró la ley que reivindicó el derecho a la huelga. Lo paradógico es que, a su hijo, Alfonso López Michelsen, que también fue presidente de 1974 a 1978, le tocó enfrentar la más grande movilización social de la que se tenía registro en el país. Se llamó el 'Gran Paro Cívico Nacional' el cual estalló a la medianoche del 13 de septiembre de 1977, y que en una sola jornada dejó 19 muertos y más de 300 heridos. Los manifestantes marcharon en contra de las medidas del presidente para paliar el déficit económico que tenía sumido a la clase obrera trabajadora en una profunda crisis. Tras las marchas, los sindicatos lograron grandes reivindicaciones en materia de libertades y derechos laborales.

Siglo XXI

Muchos años después en el 2008, el país vivió otra masiva manifestación, esta vez en contra de los secuestros, las desapariciones y las muertes ocasionadas por la guerrilla de las FARC. El presidente de entonces, Álvaro Uribe Vélez, canalizó las protestas en su nombre.

Con las protestas ocasionadas a partir del 21N,que no es distinto de lo que sigue sucendiendo en la actualidad, ya que se mantiene las missmas complejidades que dan pie a las portestas del 21N-2019 pues también se portestó contra la reforma laboral,contra la Reforma pensional, el Holding Financiero, las privatizaciones, la Corrupción, contra la reforma tributaria,el cumplimiento de los acuerdos y la defensa de la protesta social.

Los colombianos volvieron a reivindicar su derecho constitucional a la protesta. Un derecho que aparentemente no solía ejercerse a menudo, en comparación con la cultura de las movilizaciones que es evidente en los vecinos de la región como México, Chile, Argentina, Bolivia, Nicaragua, y Ecuador.


Y el covid-19 ¿en qué queda frente al paro nacional?

Reporte de covid hasta mayo 30 http://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx Las fuentes informan que desde que inició el paro en Colombia ha registrado los números más altos de contagio por Covid-19, la ocupación de las camas UCI van en aumento a causa de las aglomeraciones que se viven durante las manifestaciones según la fuente informativa.

Colombia registró este jueves 13 de mayo el número más alto de casos nuevos de coronavirus desde el comienzo del paro nacional, el cual lleva dos semanas de marchas y protestas continuas contra el Gobierno de Iván Duque. Este 13 de mayo, el Ministerio de Salud informó 19.160 contagios. La cifra anterior más alta se reportó el 28 de abril (día que inició el paro) cuando se confirmaron 19.745 nuevos casos por COVID-19. Lo anterior coincide con el periodo de incubación del coronavirus, de dos a 14 días, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Si bien es imposible demostrar en este momento que el nuevo aumento de contagios se originó en las marchas del paro nacional, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y el ministro de Salud, Fernando Ruiz, se han referido a las aglomeraciones ocurridas durante las manifestaciones como causa de que la tercera ola de la pandemia todavía no haya bajado y tenga al borde del colapso al sistema de salud. “Llevamos 12 días de aglomeraciones por bloqueos que han impedido el normal funcionamiento del transporte público. Se aglomeran para hacer bloqueos, aglomeran a los pocos que pueden usarlo y hay protestas masivas en la calle”, dijo López, visiblemente afectada, durante una rueda de prensa el 10 de mayo.

Por su parte, el ministro afirmó este 13 de mayo que “estamos en una situación en la cual el crecimiento del contagio ha sido absolutamente importante. Tenemos una particularidad y es que se está afectando a la población más joven, que tiende a durar más días en UCI (unidades de cuidado intensivo) y eso hace la diferencia con los picos pasados. [...] Hay que decir que los efec-tos de la calle nos generan aglomeración, afectándose mayormente población joven”. La situación en algunos lugares del país demuestra que el colapso sanitario puede volverse una realidad, sobre todo en la capital colombiana: “Hay que decirlo con toda su realidad. La situación de contagio en Bogotá es crítica: casi 100% de ocupación de UCI y cerca de 500 pacientes por ubicar. Es res-ponsabilidad de todos protegernos. Cada aglomeración crece el riesgo para el cual ya no tenemos capacidad”, publicó Ruíz en su cuenta de Twitter. Los departamentos de Santander, Cundinamarca y Boyacá también presentan elevadas cifras de ocupación hospitalaria. De las 12.973 camas de UCI habili-tadas a nivel nacional solo está disponibles el 15,8%

¿Qué sigue?

La negociaciones entre el Gobierno y el comité del paro siguen sin llegar a acuerdos, esto hace que se afecte mucho más la crisis social. en primer lugar, el hecho de que tdo siga igual si llegar a un acuerdo entre las partes hace que las protestas se desgastes y pierdan un poco el oriente y la gent se pueda agotar. Otro factor que afecta el no llegar a acuerdos es la intensificacion de la violencia más aun cuando se ve la militarizacion en las calles y un pie de fuerza armado que en nada ayuda a mejorar la situacion. la resistencia del Gobierno a no seder a las solicitudes y exigencias del comité del paro para negociar lo fundamental, siempre se termina con paliativos y consideraciones que hace llevadero el asunto pero nunca hay una solucion de fondo, es decir: un cambio estructural en la politica de Estado asó como el plan de gobierno del presidente Duque. siempre se terina en lo mismo: algunas rebajas economicas de algunos sectores, incentivos para acceder a la educacion profesional, subsidios a microempresas etc.

Los líderes de las marchas informaron de nuevas exigencias para llegar a un acuerdo y dar fin a los bloqueos que ya completan más de un mes en Colombia, con pérdidas de varios billones de pesos para la economía del país. Entre las nuevas medidas que adoptará el comité del paro se destaca la publicación de los preacuerdos que se han alcanzado con el Gobierno Nacional. Además, una exigencia y es que se derogue el decreto 575 del 28 de mayo de 2021 que ordena un despliegue militar en las zonas donde está difícil la situación de orden público por el paro.

¿Y los niños y niñas?

Indudablemente las dinámicas sociales alrededor del paro nacional les afecta en varios sentidos. Se puede hablar inicialmente de la educación. Se especula que son millones de niños que se quedan sin acceso educativo. Las marchas sindicales de maestros y la insistencia en mejoras a la reforma educativa de algna manera le resta el tiempo eduactivo los niñxs. esto pone en discusión la políticas de infancia y adolescencia dejando entre visto el car´cter impostergble y irenunciable que deberá prevalecer en os derechos de los niñxs pero no ha sido así.

Es sabido de la misma afectación de niños en las jornadas de protestas. La intromision de los abusos y arremetidas desproporcionadas dentro de algunos sectores urbanos, el uso de gases lacrimógenos dentrode sectores recidenciales temina por afectarles en el que otros actores sociales como la defensa civil le ha tocado intervenir para resguardarlos del peligro coo lo que se vivió en Buga a inicios del paro nacional.


Abuso de la fuerza publica hacia los niñxs


Los niñxs saben que las cosas de manera general no están marchando bien, saben que las dinámicas tanto de su hogar como del barrio y en general el territorio entero están actuando de manera compleja. Los medios virtuales les invanden de noticias, de informacion con la que necesitan de un adulto que pueda darles claridad y participación ciudadana. No podemos ignorar su incidencia y maneras de percibir la realidad que les está acogiendo.

Algunas voces de niños y niñas frente al paro

Algunos de estos registros son entrevistas puntuales buscando las opiniones de los niñxs frente a la situación actual que atraviesa en país. Algunas hacen parte de la mesa de participación infantil que se adelanta en la Especializacion de Infancia y Cultura (UNFJC)

Juan Esteban(11 años)

Sofía (10 años)

Sofía (13 años)

Nicolás Torres (17 años)

Alejandro Torres (9 años)

Dar protagonismo a las voces de los niñxs es indispensable en estos momentos, sus formas de percibir y entender el mundo se hacen genuinas a la hora de encontrar sentido dentro de la funcionalidad social.


Ejercicio de introducción de texto

En esta sección se hace una descripción detallada del corpus en general de los relatos recogidos. Tratamos con interés eso sí de ajustarnos a la manera más fiel posible en que fueron contados por los niños, ajustarnos muy copiosamente a sus pronunciaciones que en muchas ocasiones incurren en alargamientos de alguna palabra, en alguna repetición, en onomatopeyas y demás actos verbales que desde lo más profundo de su ser devienen en la palabra. Si bien que la forma estructural de los relatos, la organización de ideas convertidas en palabra que su lenguaje permite y la manera sintáctica que busca la coherencia vienen a conformar los elementos más relevantes de los análisis, es de considerar igualmente, el valor que inalcanzablemente logra el signo escritural en cuanto a las sonoridades que traen los niños con su palabra; hay ciertos acentos en la palabra que dan fuerza y mayor sentido en su expresión oral, en cada uno de ellos se pude percibir una forma melódica y particular que da un “encanto” en lo que están trasmitiendo oralmente. En efecto, la conversión de la oralidad al signo escritural desalma sin dificultad el carácter tímbrico de las voces y autenticidades tonales de la conversación, seguro que acudiendo a los signos de la escritura que nos dibujan el asombro, la admiración o la perplejidad podrán darnos ese punto clave para especializar la palabra. Amén de otras circunstancias no verbales como cuando por ejemplo ante un diálogo un niño pueda responder afirmativa o negativamente una respuesta con la cabeza sin por qué tener que hablar. Aun así, quedará a la imaginación del lector interpretar la sonoridad de los relatos según las consideraciones en las que se redactó el corpus.


Eitan 7 años

Para ti qué significa eso de ser maestro? ¿Qué es ser profesor?

– Ser profesor es un poco difícil porque tienes que estar trabajando, yyy haciendo materias con los demás y en reuniones tienes que estaaar muchas veces, y algunas veces te ponen a ser muy temprano las reuniones y los trabajos y además tienes que enviarle muchas taras como las que tú quieras a los niños o puede mirar enn… o puedes mirar en youtube.

¿Te gustaría cuando seas grande, ser maestra? Explícanos tu respuesta.

– Me encantaría ser profesor perooo porque pudiera ponerle las guías que yo quisiera, difíciles o fáciles, perooo el problema sería que no me gustaría tanto y síí, o si o no, no sé pero sí quiero ser profesor porque ya te dije y… es porqueee uno tiene que estar trabajando en el comp utao tiene que estar trabajando en los computadores y tambiééén estando entregándoles las guías a casas en el carro ooo decirle a personas que se las lleven porqueee son, es difícil ser un profesor pero mm me encantaría ser un profesor pero lo que más me ha gustado ser es veterinario


Violeta 12 años

¿Tienes algún mal recuerdo con respecto a un maestro o maestra que pudieras contarnos?

-Yo creo que nin no tengo ningúnnn muy mal recuerdo con un maestro… porque pues… nunca les he caído así muy mal a un maestro. Quizá no hay algunos que nunca me conocieron porque era muy tímida pero… nunca he tenido una mala experiencia… Ee creo que los más parecido a eso era con un profesor de música porque… era muy aburrido y pasamos un año ee todo segundo con él y nunca se aprendió mi nombre… no sabía ni siquiera quién era y no me reconocía pero… igual nunca me trató mal.

¿Te gustaría cuando seas grande, ser maestra? Explícanos tu respuesta.

Yo creo que nunca sería una maestra porque… soy mala enseñando además ese trabajo no paga bien, y… hay que ganar buen dinero, y… ese trabajo es muy aburridor porque pues enseñar para a mí me parece que es muy aburridor y sobre todo a niños que hablen y eso es horrible así que yo creo que nunca sería maestra


Letura anotada experincia en Hypotes.is


Lectura personal

Ir al documento

Lectura anotada


Ir al docuemnto

Lectura anotada


Lectura anotada

*Minuto 1:15 -1: 55 "Colaboración más allá del tiempo y del espacio" hace la referencia a los espacios creativos autónomos como extensión a las posibilidades ya existentes sobrepasando algunas situaciones que pueden condicionar la misma creatividad. Se puede comprender también como una forma de evolucionar o variar la creatividad en los ámbitos digitales y tecnológicos partiendo de otros ya elaborados si incurrir en la violación de derechos de autoría o reproducciones no permitidas.

@@text-align:justify; *Minuto 2:00 - 4:20 Viene el elemento del Copyright © que impone los derechos patrimoniales de la obra creada para evitar el dominio público. A partir de los años 80 el © adquiere un carácter de autoría (como ley) estableciendo que los derechos de autor se dan en el mismo momento en que la obra es creada aunque todavía no entenga el © que lo acredite como tal, algo que podría complejizar en el tema de la originalidad o la fuente misma de las obras creadas. La cuestión es que aunque el © genere los derechos no especifica el uso que se le debe dar a las obras de creación.

*Minuto 4:25 "CreativeCommons" como complemento del © que permite dar un cierto uso "libre" (bajo ciertas formas, bajo ciertas condiciones) a todas aquellas obras que están bajo los derechos de autor. Es una forma de extender la creatividad "mas allá del tiempo y del espacio" @@

Mapa mental Prácticas contrahegemónicas

Mapa mental Conocimiento especializado en el aula

Licencia Creative Commons
POTAFOLIO HORACIO por Horacio se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://portafoliohor

La contrahegemonía en las tecnologías hegemónicas

Mapa mental prácticas contrahegemónicas

Tomando como reflexión el seminario-taller de "Prácticas hegemónicas y contrahegemónicas podemos reflexionar lo siguiente:

Es un hecho que desde la emergencia de la tecnología virtual y digital, esta se ha ido imponiendo en muchos espacios donde transcurre las interacciones de la vida social. Esta emergencia tecnológica tambien a sido trascendental en el comportamiento humano capaz de ser modificado ante el avance de un sistema de conocimiento instrumental en permanente ezpansión.

El campo educativo es uno de los espacios de la vida social que en mayor instancia ha sido influido, modificado, repensado, revalorado y reorganizado dentro de las mismas acciones teccnológicas que se han estado instaurando como modos de relación y mediación.

La tecnología amparando la aducación ha estado fijando modos de relación en torno a ciertas prácticas que se han vuelto costumbristas pero que sobre todo están dentro de un campo de consumo como si se tratara de un monopolio educatico que va instaurando tcnologías politizadas.

Con toda seguridad estas tecnologías politizadas han tranformado el ámbito educativo por medio de oligopolios que se instalan en las prácticas virtuales: Facebook; WhatsApp, Instagram, Twiter, Youtube, etc. prermeando las prácticas educativas pero que en sí, no son réplica de los procesos educativos. razon de esto podría ser que estos instrumentos digitales no están pensados para la educaion sino para la mediacion y el consumo cultural digital.

Realmente estos instrumentos tecnológicos no son herramientas educativas, no son tecnologias de poder que expanden la educación sino que más bien hacen que sea otra manera de consumirla.

Resulta alentador frente a esta situacion las aperturas contrahegemónicas que han surgido como respuesta a otras maneras de replicar la escuela dentro de los espacios tecnológicos. Cuando hablamos de prácticas contrahegemónicas estamos hablando de que éstas no proceden dentro dela gestión, se instauran otras formas de aprender y por consiguiente transforman y potencias el aprendizaje.

Las prácticas contrahegemónicas se hacen más visibles en la medida en que su pensamiento se construye alrededor de lo comunitario y con prácticas incorporadas, una de ellas puede ser el "Hacktivismo" que busca otras maneras de politizar la tecnología, plantea una relación distinta con lo virtual posibilitando otras alternativas camino a la emancipación de lo oligopolios. Las plataformas con las que se crea y se sostiene este escrito precisamente es un buen ejemplo qu plante otras propuestas a las prácticas educativas transformadoras. La condición que estmos viviendo con la sindemias actualmente ha hecho que las necesidade por encontrar otras formas de vínculo tcnológico, aquellas que se salgan de lo establecido, de lo controlado. solo en esta medida podemos dimensionar las fortalezas de la tecnologia al servicio de la educación.

LICENCIA

HORACIO18 mayo 2021 a las 21:34
internals

Licencia Creative Commons
POTAFOLIO HORACIO por Horacio se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://portafoliohor


2 References:

Portafolio transcluido
...
Conocimiento especializdo en el aula}}
{{Lecturas}}
{{LICENCIA}}
!''La contrahegemonía en las tecnologías hegemónicas...
z Modificaciones
...
en https://mutabit.com/repos.fossil/tiddlywiki/

!! Licencia

Projectify y Projectify Mod están publicados bajo...
...
licencia MIT. 
Mira [[LICENSE|$:/themes/nico/notebook/LICENSE...